Vídeo historia modelos atómicos

Continuamos con la historia de los modelos atómicos con un vídeo que amplía el resumen mostrado en el documento del post anterior.

La pasarela del átomo: modelos atómicos


Imaginemos que tenemos un trozo de hierro y lo dividimos en trozos más pequeños, y después dividimos de nuevo los trozos pequeños en otros aún más pequeños, y volvemos a hacer lo mismo una y otra vez... ¿hasta cuándo prodríamos seguir dividiendo? ¿hay algún límite?
Sí, hay un límite, ya que la parte más pequeña de hierro que podríamos tener es un átomo de hierro (aunque no podríamos verlo).

Demócrito (460 al 370 AC) fue el primero en hablar de átomos, aunque no fue hasta el S XIX cuando se propuso un modelo atómico basado en investigaciones científicas. Desde entonces hasta ahora, nuestro conocimiento del átomo a cambiado mucho.
Este documento* resume los modelos atómicos más importantes desde el S XIX hasta principios del XX (modelo de Dalton, de Thomson, de Rutherford y modelo de Bohr). Los avances posteriores hasta el modelo actual los veremos otro día!

*(Créditos del documento: Concurso CNICE 2005 Iniciación Interactiva a la materia. Mariano Gaite Cuesta)

Probando a subir documentos

Pinchar aquí para descargar un pdf que nos da una introducción a la creación de blogs.

Meter un huevo en una botella

¿Podemos meter un huevo dentro de una botella? este vídeo demuestra que sí.



Ahora se trata de explicar qué está ocurriendo! Esta vez os toca a vosotros, es sólo física.

Además, podemos hacer que el huevo vuelva a salir!! esto para el próximo día.

Experimento: damos la vuelta al vaso y el agua no cae

Este vídeo muestra cómo si llenamos un vaso de agua, lo tapamos con un cartón, o posavasos, y le damos la vuelta.... el agua no se cae!
Está en inglés, pero no importa, se trata de observar lo que ocurre.



Ahora se trata de explicar por qué ocurre esto! es sólo física.

Vídeo explicando cómo insertar vídeos en un blog

Nobel de Física 2009: los maestros de la luz

"Profe ¿y esto para qué vale?". Aquí va un pequeño resumen del Nobel de Física 2009 como ejemplo de para qué sirve entender lo que es un metal, un electrón o un fotón... "sólo vale" para inventar las comunicaciones modernas, casi nada.

La Academia Sueca ha otorgado el Nobel de Física 2009 a tres "maestros de la luz": Charles Kuen Kao, Willard Sterling Boyle y George Elwood Smith.



Charles K. Kao, Willard S. Boyle y George E. Smith, galardonados con el Premio Nobel de Física 2009.

Las investigaciones de Kao sentaron las bases para la comunicación por fibra óptica, fundamental para nuestra sociedad de la comunicación, y por ello ha recibido la mitad del galardón.
El resto del premio se reparte entre Boyle y Smith, inventores el sensor digital de imagen o CCD (charged-couple device), que es la base de la fotografía digital y que ha permitido la transferencia digital de imágenes. Sólo la fibra óptica es capaz de transmitir la gran cantidad de datos proporcionados por las CCDs, ahí la relación entre las dos partes del galardón.


La CCD basa su funcionamiento en el efecto fotoeléctrico, cuya explicación le valió a Einstein su Nobel en 1921.
A finales del siglo XIX se observó que al iluminar un metal con luces de ciertas frecuencias, se producía una corriente eléctrica. Es decir, que los fotones de la radiación, al indicir sobre el metal, producen la liberación de electrones del metal.
(Pincha aquí para más información sobre el efecto fotoeléctrico, incluye un applet de laboratorio virtual para realizar una práctica sobre este proceso).
Pincha aquí para ver el anuncio oficial de la Academia Sueca del Nobel de Física 2009.


Nuevas Tecnologías: I Congreso Pizarra Digital

I Congreso Pizarra Digital.

Más información

Ultradeep Field: el Universo de "bebé"

El Telescopio Espacial Hubble (HST) nos proporcionó en 2004 la visión más profunda del Universo.
En la imagen del Ultradeep Field (campo ultraprofundo) se estima que aparecen unas 10 000 galaxias, y además se revelan algunas de las primeras galaxias formadas tras el Big Bang (sólo 400 a 800 millones de años tras el Big Bang).


Photo credit: NASA/ESA/S. Beckwith(STScI) and The HUDF Team.

El Hubble se jubila pronto, pero tendremos otra ventana al universo... su sucesor el JWT. Pero de él hablaremos en otro post!

Bienvenidos a Galaxia FyQ

Hola compañeros,

Aquí comienza a andar nuestro blog.
Con la participación de todos aprenderemos más sobre cómo funciona el universo que nos rodea.
La idea es que este blog sea no sólo una extensión de nuestras clases, sino además un sitio donde comentar todas esas preguntas interesantes "profe ¿por qué esto y lo otro?" a las que la profe contesta "no tenemos tiempo". El tiempo en la Galaxia FyQ es de otra dimensión!

Saludos y nos vemos en la blogosfera :)